miércoles, 14 de noviembre de 2012

LA COCA Y LA COCAÍNA

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO, LUEGO INVESTIGA Y RESPONDE:

 ¿POR QUÉ SE LE LLAMA O LLAMABA A LA COCA LA HOJA SAGRADA?

¿LA COCA ES LO MISMO QUE LA COCAÍNA?

HOJA DE COCA
Las Hojas de Coca, en harina; por ser una presentación concentrada de nutrientes, alcaloides y fibra, debe ser consumida como complemento nutricional.
A la mayoría le va mejor consumiéndola con agua en ayunas. Sin embargo, por ser cálida, algunas personas deben temperarla combinándola con jugo de papaya u otro de temperamento frío. Se puede consumir también a la hora del almuerzo. Salvo excepciones o trabajo nocturno, es preferible no consumirla de noche para evitar que quite el sueño.
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA HOJAS DE COCA PROCESADA
  • Destaca su gran cantidad de calcio del que contiene, en 100 gr de hoja seca,  2,196 mg frente a 120 mg de la leche fresca de vaca. Tiene tanta vitamina A como la zanahoria. Además, complejo B, B-12, que mejora la asimilación de los alimentos, el sistema nervioso y el estado de ánimo; y significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros (ver Tabla anexa).
  • Es energética y estimulante: El aporte de energía proviene de dos fuentes: sus 300 calorías cuya principal fuente son carbohidratos complejos (63 gr) y de su fibra dietaria (18%) por su acción directa y prebiótica en el colon, esta energía va acompañada de una mayor oxigenación celular lo que permite pensar mejor, superar la falta de oxígeno (soroche) y aumentar nuestra capacidad y resistencia física. Este poder energético es potenciado por ser también un estimulante neuronal que mejora el estado de ánimo para el trabajo físico e intelectual. Es baja en grasa (3.5%).
  • Contiene alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, comportándose a decir de la nutricionista Maritza Vera Penachi como una junta de médicos que aúnan esfuerzos para superar las diversas disfunciones orgánicas, a la vez que desarrollan sinergia con sus nutrientes y los otros alimentos  consumidos, permitiendo su mejor aprovechamiento.
  • La calidad de su fibra ha sido motivo de estudios como importante fuente de fibra dietaria insoluble que fortalece nuestro colon y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema de defensa, también llamado inmunológico.
  • Tiene poder antioxidante por contener una combinación de flavonoides, tanino, lignina y cantidades importantes de vitaminas A, C, E y minerales (magnesio, zinc, calcio entre otros) que combaten los radicales libres, bacterias maléficas, y protegen nuestras células contra el envejecimiento precoz y las convierten en antiestrés y anticancerígenas.
  • Fuente importante de clorofila, contribuye a la regeneración del ADN.
RECOMENDACIONES DE USO DE LA HOJAS DE COCA
Recomendamos consumir una cucharita al día, pero bajo supervisión especializada, se puede consumir algo más. Por experiencia, nos permitimos afirmar que cada persona debe encontrar su cantidad adecuada. Hemos encontrado personas que consideran suficiente media cucharita al día y otras les va bien con seis al día (separadas la mitad en la mañana y la otra terminando de almorzar).
Para que nuestro cuerpo vaya identificando este poderoso alimento, recomendamos iniciar su consumo con un cuarto de cucharadita y cada dos días vamos aumentando un cuarto hasta llegar en una semana a la cucharadita llena. En esa cantidad nos podemos mantener, sea la cucharita llenada al ras o colmada. Se puede consumir todos los días o manejar su consumo de acuerdo a nuestras necesidades.
Al consumir la harina de Coca tenemos que aumentar nuestro consumo de líquidos, frutas y verduras para equilibrar el pH ácido sanguíneo que genera su consumo y aprovechar mejor la calidad de su fibra.
También se puede incorporar a la harina una pizca de llipta o cal en un 0.2% ó 1% aproximadamente del peso total, tanto para regular el pH sanguíneo como para potenciar la asimilación de sus alcaloides. Esto último también sucederá si consumimos la harina en agua bien caliente según estudio reciente del Dr. Teobaldo Llosa.
No olvidemos que esta harina es altamente asimilable y muy concentrada en fibra y alcaloides, por lo tanto es muy fuerte y solo debemos consumirla como un complemento nutricional; no debemos abusar de sus bondades.
La harina de Coca es compatible con todos los alimentos. Por precaución, es preferible evitar mezclarla con estimulantes como la cafeína y teína. La podemos utilizar para agregar a los jugos, yogurt, sopas, guisos, salsas, etc. Y en preparados se utiliza como enriquecedor nutricional de masa al 5%.
Las personas que requieren una mayor dosis de apoyo energético, se recomienda que pongan la cucharita de harina directamente en uno de los laterales  internos de la boca para que se consuma lentamente, mejorando su insalivación y logrando también una asimilación continua y directa debajo de la lengua. Para evitar atoros innecesarios, se debe iniciar con un cuarto de cucharita hasta lograr una práctica. Se le puede añadir a la harina, hasta 5 % de llipta, cal o bicarbonato de sodio si la mayor actividad va a ser física.
No hemos encontrado límite en el tiempo, siempre y cuando se consuma con la prudencia arriba señalada. Algunas personas sienten mejor su provecho consumiendo las hojas (chacchar o infusión) y otros la harina, cada quien escoge aunque sus efectos son complementarios.
EFECTOS DEL CONSUMO DE HOJAS DE COCA
  • Alivio casi inmediato de dolores en articulaciones y/o  musculares.
  • Aumento de la resistencia física en forma visible.
  • Corrige problemas serios de malnutrición y/o asimilación, en particular de vitamina B-12, anemia y calcio.
  • Fortalece y regenera, en tiempos relativamente cortos, los huesos y otras piezas óseas del cuerpo.
  • Inicia limpieza de las vías urinarias, permitiendo una rápida evacuación de    al menos un porcentaje de orina retenida.
  • Mejora el ánimo y las ganas de vivir.
  • Gracias a su fibra, hace funcionar mejor los intestinos.
  • Mejora la digestión en general.
  • Regula la presión sanguínea.
  • Regula la glucosa.
  • Regula la dopamina.
  • Ayuda a limpiar hígado graso.
  • Regula triglicéridos y colesterol.
  • Combate el estrés.
  • Aumenta la capacidad de oxigenación celular, mejorando el   rendimiento físico extremo y da lucidez en el trabajo intelectual.
  • Superación del efecto soroche de altura.
  • Aumento del sistema inmunológico.
  • Se reportan casos de: crecimiento de pelo, crecimiento y fortalecimiento de uñas, desaparición de manchas y de lunares de vejez y aparición de raíces negras en pelo canoso.
Desde hace varios años, el psiquiatra, Dr. Teobaldo Llosa viene utilizando el mate de coca (Hojas de Coca secas micropulverizadas) y la harina (Hojas de Coca secas micropulverizadas)encapsulada para sus tratamientos especialmente con drogadictos.
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LAS HOJAS DE COCA EN NUESTRO ORGANISMO
Las Hojas de Coca y enfermedades neoplásicas
Las Hoja de Coca son una importante fuente de antioxidantes. En su fibra, contiene principios bioactivos como son los polifenoles, de los que contiene mayor cantidad que el brócoli, zanahoria, coliflor, cebolla, lechuga, entre otros. Contiene tanta cantidad de beta-caroteno como la zanahoria, la misma que es una fuente importante de protección contra el cáncer. También contiene taninos condensados en cantidades significativas, que son importantes porque protegen a las proteínas, lípidos e hidratos de carbono del daño oxidativo durante la digestión. Al respecto se puede leer la tesis universitaria: Caracterización Físico-Química y Determinación de sus Propiedades Físicas y Fisiológicas del Subproducto Borra de Hoja de Coca - de la Ing. de Industria Alimentaria, Lourdes Documet Forger, UNA, 2004.
Efecto en el estrés
Es difícil ver a un consumidor habitual de hojas o harina de coca que sufra de estrés o depresión, grandes males de nuestra época.
En prueba de laboratorio con extracto de Coca se comprobó su acción inmediata frente a una situación de estrés: Las propiedades antioxidantes se reflejan primeramente en el incremento de la actividad del súperóxido dismutasa (SOD) y en la  disminución del grado de peroxidación lipídica. No se ha observado el incremento de la glutation en los grupos con tratamiento, esto debido a respuesta inmediata que presentó la SOD para combatir el estrés. Al respecto se puede leer la tesis universitaria: Determinación de la actividad antioxidante del extracto refinado atomizado desalonizado de Coca en un modelos experimental del ejercicio extenuante - Bachiller de Velásquez Piñas, William, UNSCH, Ayacucho, 2005).
Efecto en el hígado
La experiencia recogida nos revela la acción limpiadora de la Coca sobre un hígado graso. Hemos observado también cómo en el campo algunos chacchadores habituales de coca no sufren del hígado graso, fibrosis o de cirrosis a pesar de consumir alcoholes de dudosa calidad y en cantidades regulares. Esta misma curiosidad llevo al Dr. Roger Ramos Aliaga a investigar el caso y  comprobó el efecto hepatoprotector de la hoja de coca a través de un estudio de laboratorio publicado en el 2006: Efectos antioxidantes y hepatoprotector de un extracto alcalino de Hojas de Coca; que estuvo basado en su investigación “Metabolismo del etanol y condiciones del hígado en la rata” UNMSM, 2004). El abuso del alcohol y de la cocaína pura corrompe gravemente al hígado y cuando se consumen juntos forma un hepatotóxico denominado cocaetileno. Sin embargo, cuando se consume el alcohol con la Hoja de Coca no sucede este fenómeno porque, como afirma del Dr. Ramos Aliaga, el elevado valor antioxidante del extracto de hoja de coca, a diferencia de la cocaína sintetizada, sugiere que otros componentes de la hoja natural  como son las vitaminas A, C, E, taninos, flavonoides, etc. , tienen propiedades antioxidantes que habrían contribuido a este fenómeno.
Efecto en el sistema digestivo
La fibra de la Coca tiene tres componentes conocidos: la celulosa, la hemicelulosa y la lignina. Contiene una cantidad considerable de fibra celulosa, significativamente mayor que la del salvado de trigo; esta celulosa, permite acelerar el tránsito intestinal y formar las heces.Su fibra hemicelulosa fortalece la flora intestinal produciendo mayor cantidad de ácidos grasos volátiles. Su cantidad es ligeramente mayor que la del salvado de trigo y considerablemente mayor que el de las verduras tales como la espinaca, col y lechuga. El tercer compuesto, la lignina, es un antioxidante que impide la liberación de los radicales libres y posee una mayor capacidad de absorber grasas. Permite la unión del hierro con el zinc. Su contenido es mayor que el del salvado de trigo, la alcachofa, espinaca, lechuga y acelga.
Por último, el consumo de su fibra ayuda a aumentar el colesterol bueno (HDL).
PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS HOJAS DE COCA
COCAMIEL, ENERGÍA 100 % NATURAL
Es un producto nutraceútico 100% natural compuesto de Harina de Hoja de Coca, Miel de abejas 100% natural de Oxapampa, enriquecida con un toque de canela en polvo.
Se utiliza como complemento nutricional-funcional, vale decir, en cantidades limitadas, por barras. Por su alta asimilación, permite superar en breve o mediano plazo, diversas disfunciones a causa de la mala nutrición. Excelente fuente vigorizante, brinda energía de larga duración (quita el sueño sin generar insomnio) gracias a sus carbohidratos complejos y su rica fibra alimentaría.
Fuente también importante de micro nutrientes (quita el hambre sin generar inapetencia y desnutrición) por contener cantidades de vitaminas y minerales por encima de los requerimientos diarios.
¿Por qué consumir Cocamiel?
  • Es un alimento, altamente asimilable y con propiedades medicinales muy especiales.
  • Destaca su gran cantidad de calcio, vitamina A, complejo B incluida la escasa B-12, significativas cantidades de zinc, magnesio, potasio, entre otros.
  • Es energética. Contiene en 100 gr 297 calorías 100% natural, por la glucosa y fructosa que contiene la miel de abeja, es considerada como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión.
  • Contiene varios alcaloides, los mismos que se interrelacionan y complementan entre sí, para superar las diversas disfunciones orgánicas.
  • Por  la miel contiene todas las vitaminas que los bromatólogos o expertos en nutrición consideran necesarias para la salud: las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridonxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C.
  • La calidad de su fibra, importante fuente de fibra dietaria insoluble y por poseer compuestos bioactivos que aumentan nuestro sistema inmunológico.
  • La miel de abeja le da una cantidad de prebióticos muy importante para fortalecer nuestro organismo ante distintas enfermedades.
ALCALOIDES DE LA HOJAS DE COCA
  1. Atropina o Escopolamina (C17 h33 N O3): Reduce el temblor y la rigidez del parkinson, deprime los ganglios básales, reduce la secreción salivar, bronquial y gástrica, aumenta la frecuencia cardiaca, es midriática (dilata la pupila).
  2. Benzoiloxitropina: Hidroliza la Inulina, es vigorizante, optimiza el uso de los carbohidratos, optimiza el funcionamiento del páncreas que es la que regula el peso.
  3. Benzoina: resuelve problemas de gastritis y úlceras, acelera la formación de células musculares.
  4. Cocaína (C17 h31 N O4): Es el ester metílico de la benzoil-ecgonina, un alcaloide cristalizable que inhibe la conductividad nerviosa, de ahí su propiedad como anestésico local, la cocaína natural y sus alcaloides asociados, elevan la acidez de la sangre y metabolizan el ácido úrico, convirtiéndola en urea, motivo por el que combinado con sal y silicatos, combaten el reumatismo, artritis, gota, arteriosclerosis, osteoporosis.
  5. Cocamina (C15 H12 N O2): Es un alcaloide no cristalizable, altamente volátil, que actúa como sedante.
  6. Conina (C8 H15 N): Es un analgésico; actúa directamente sobre el sistema nervioso, siendo un buen antidepresivo.
  7. Cuscohigna: Tiene propiedades de la Pectina, es antidiarreico y digestiva; ayuda a eliminar los radicales libres, es antioxidante.
  8. Ecgonina (C9 H15 N O3): Es un derivado de la atropina con el carboxilo, en el carbono 3 de la piridina, tiene propiedades de metabolizar grasas y glucidos, razón por la que los acullicadores de coca, mantienen su cuerpo esbelto y de constitución física fuerte y saludable; es un buen regulador de peso y mejora el funcionamiento del páncreas, generando un equilibrio enzimático.
  9. Erhitroxina: Con propiedades similares a la globulina; de propiedades sinérgicas que aumenta el sistema inmunitario, manteniendo siempre en equilibrio los glóbulos blancos y rojos; aumenta las células en la sangre y la hemoglobina, es cardiotónico y pulmonar.
  10. Higrina: Estimula la glándula salivar, es un tónico excelente para la laringe y la garganta, aumenta la oxigenación al pulmón, evitando en las alturas el soroche, o descompensación del oxígeno de las alturas y la sequedad de la garganta.
  11. Pyrydina (C9 H5 N): Acelera la formación y funcionamiento del cerebro, de ahí que la coca, por su composición tan compleja, aumenta el volumen de irrigación sanguínea a la apófisis, traduciéndose en una mejoría del cuerpo en general.
  12. Quinolina (C9 H7 N): Ayuda a fijar el esmalte de la dentadura; se combina muy bien con la vitamina A, fósforo y calcio, evitando la formación de caries dental.
  13. Tropacocaína: Es antitumoral y antineoplásico.
  14. Reserpina: Alcaloide hipotensor y tranquilizante; causa liberación de catecolamina y serotonina; mejora el funcionamiento del riñón, actuando como regulador de la presión sanguínea; quita el cansancio y la sed.
CONTRAINDICACIONES DE LA HOJA DE COCA
  • Consumida racionalmente tal como recomendamos, no hemos encontrado ninguna contraindicación  hasta el momento. Solo por precaución el consumo de la harina de coca debe darse de menos a más, iniciándose con un cuarto de cucharita.
  • En las mujeres embarazadas debe aún estudiarse. En algunas comunidades de la sierra centro las hemos visto chacchar sin ningún problema. Amigas y parientes embarazadas no han sentido efectos negativos al consumirla en harina.
  • Los niños hiperactivos deben desintoxicarse primero y empezarán con mate de coca o con alimentos enriquecidos y luego poco a poco con la harina, consumiendo la punta de la cucharita. En este caso, es indispensable acompañar con un cambio de hábitos alimentarios naturales y la eliminación total de alimentos industrializados que contengan aditivos químicos.
  • Las personas con afecciones cardiacas, con el corazón afectado, deben limitar su consumo a la infusión de coca.
  • Las personas postradas y convalecientes pueden iniciar su consumo con infusión y luego de a pocos la harina o chacchado.
  • En todos estos casos singulares, por precaución ha de evitarse consumir la coca con cal, llipta, bicarbonato de sodio o hervida, para evitar el aumento de pulsaciones y esa energía extra que dado el caso puede ser contraproducente. Siempre es recomendable que un profesional de la salud haga seguimiento para tranquilidad de todos. 





 LA COCAÍNA

La cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva. Su sal de clorhidrato, la forma en polvo de la cocaína, se puede inhalar o disolver en agua para inyectarse. “Crack” es el nombre callejero de la forma de cocaína que ha sido procesada para hacer una roca de cristal que al calentarse genera vapores que se fuman. El término “crack” se refiere al crujido que produce la roca cuando está caliente.

¿Cómo se abusa la cocaína?

Hay tres formas comunes de usar la cocaína; se puede inhalar, inyectar y fumar. La inhalación (“snorting”) consiste en aspirar la cocaína en polvo a través de la nariz, donde es absorbida hacia el torrente sanguíneo a través de las membranas nasales. Inyectarse consiste en el uso de una aguja para liberar la droga directamente en el torrente sanguíneo. Fumar consiste en inhalar el vapor o el humo de la cocaína hacia los pulmones donde su absorción al torrente sanguíneo puede ser tan rápida como cuando es inyectada. Los tres métodos del uso de cocaína pueden causar adicción y otros problemas graves de salud, incluyendo un mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades infecciosas.
La intensidad y la duración de los efectos de la cocaína, que incluyen un aumento de energía, disminución de la fatiga, además de agudeza mental, dependen de la forma de administración de la droga. Cuanto más rápido entra la cocaína al torrente sanguíneo y llega al cerebro, más intensa es la euforia. La cocaína inyectada o fumada produce una euforia más rápida y más fuerte que la inhalada. Por otro lado, entre más rápida es la absorción, generalmente es más corta la duración de la acción; la euforia puede durar de 15 a 30 minutos si la cocaína se inhala y de 5 a 10 minutos si se fuma. Para poder mantener la euforia, los usuarios de la cocaína deben administrarse de nuevo la droga. Por esta razón, algunas veces el abuso de la cocaína ocurre administrándose repetidamente la droga en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando progresivamente la dosis (binges).

¿Cómo afecta la cocaína el cerebro?

La cocaína es un estimulante poderoso del sistema nervioso central. Incrementa la concentración de la dopamina, una sustancia química del cerebro (o un neurotransmisor) asociada con el placer y el movimiento, en el circuito de gratificación del cerebro. Ciertas células del cerebro o neuronas usan la dopamina para comunicarse. Normalmente, la dopamina es liberada por una neurona en respuesta a una señal placentera (por ejemplo, el olor rico de una comida) y luego reciclada de nuevo a la célula que la liberó, apagando así las señales entre las neuronas. La cocaína actúa previniendo el reciclaje de la dopamina, causando que se acumule una cantidad excesiva del neurotransmisor. Esto hace que se amplifique el mensaje y la respuesta de la neurona receptora y por último perturba la comunicación normal. Este exceso de la dopamina es el responsable de los efectos eufóricos de la cocaína. Cuando se usa de forma repetida, la cocaína puede inducir cambios a largo plazo en el sistema de gratificación del cerebro así como en otros sistemas del cerebro, lo que con el tiempo conlleva a la adicción. El uso repetido a menudo también crea tolerancia a la euforia causada por la cocaína. Muchos usuarios de cocaína informan que tratan en vano de conseguir que la droga les produzca el mismo placer que sintieron la primera vez que la usaron. Ciertos usuarios aumentan su dosis para tratar de intensificar y prolongar los efectos eufóricos, pero esto también puede incrementar el riesgo de efectos psicológicos o fisiológicos perjudiciales.

¿Qué otros efectos adversos a la salud tiene la cocaína?

El uso de la cocaína tiene una variedad de efectos adversos en el organismo. Por ejemplo, la cocaína contrae los vasos sanguíneos, dilata las pupilas e incrementa la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y la presión arterial. Puede también causar dolor de cabeza y complicaciones gastrointestinales tales como dolor abdominal y náuseas. Ya que la cocaína tiene la tendencia a disminuir el apetito, muchos usuarios habituales pueden sufrir también desnutrición.
Las diferentes maneras de consumo de la cocaína pueden ocasionar diferentes efectos adversos. Por ejemplo, la inhalación regular de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, sangrados nasales, problemas para tragar, ronquera y secreción nasal crónica. La ingestión de la cocaína puede causar gangrena intestinal grave debido a la reducción del flujo sanguíneo. Las personas que se inyectan cocaína pueden experimentar reacciones alérgicas fuertes y un mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea. Los episodios de uso repetido de la droga en un periodo de tiempo relativamente corto, aumentando progresivamente la dosis (binges), pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y ansiedad. Los consumidores de cocaína pueden además experimentar sensaciones fuertes de paranoia, un periodo temporal de psicosis paranoica total, en el que el usuario pierde el sentido de la realidad y padece de alucinaciones auditivas.
Independientemente de la forma o la frecuencia del uso, el consumidor de cocaína se expone a tener una emergencia cardiovascular o cerebrovascular aguda, como un ataque al corazón o una apoplejía o ataque cerebrovascular, que pueden resultar en muerte súbita. Las muertes relacionadas con la cocaína son a menudo el resultado de una convulsión o un paro cardiaco seguidos de un paro respiratorio.

Un peligro adicional: el etileno de cocaína

El uso de drogas múltiples es común entre los consumidores de drogas o de alcohol. Cuando las personas combinan dos o más drogas psicoactivas, tales como la cocaína y el alcohol, están agravando el peligro que presenta cada una de estas drogas por separado y, sin saberlo, realizan en sus propios cuerpos un experimento químico complejo. Los investigadores han encontrado que el hígado humano combina la cocaína y el alcohol para producir una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína. El etileno de cocaína está asociado con un riesgo mayor de muerte súbita que si se usara la cocaína sola.1

¿Qué opciones de tratamiento existen?

Las intervenciones conductuales, en particular la terapia cognitiva-conductual, han demostrado ser eficaces para disminuir el consumo de la droga y prevenir la recaída. Para obtener resultados óptimos, el tratamiento debe estar ajustado a las necesidades particulares del paciente; esto generalmente involucra una combinación de tratamiento, apoyo social y otros servicios.
Actualmente, no hay medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar la adicción a la cocaína; por consiguiente, una de las prioridades principales de la investigación del NIDA sigue siendo la creación de un medicamento para tratar la adición a la cocaína y otras formas de adicción. Los investigadores están tratando de desarrollar medicamentos que ayuden a aliviar el fuerte deseo por la droga relacionado con la adicción a la cocaína, así como medicamentos que contrarresten el estrés y otros factores que desencadenen las recaídas en el consumo de la cocaína. Actualmente se está investigando la inocuidad y eficacia de varios compuestos, incluso una vacuna que podría secuestrar la cocaína en el torrente sanguíneo y prevenir que llegue al cerebro. La investigación actual sugiere que aunque los medicamentos son eficaces para tratar la adicción, el método más eficaz para reducir el consumo de la droga a largo plazo es la combinación de los medicamentos con un programa integral de terapia conductual.

¿Cuál es la magnitud del abuso de la cocaína?

Estudio de Observación del Futuro*

Según el Estudio de Observación del Futuro (MTF, por sus siglas en inglés) del 2008, un estudio nacional de estudiantes de 8°, 10° y 12° grado, el consumo de cocaína en este grupo de estudiantes no cambió significativamente, aun cuando permanece en niveles inaceptablemente altos: el 3.0 por ciento de estudiantes de 8° grado, el 4.5 por ciento de estudiantes de 10° grado y el 7.2 por ciento de los estudiantes de 12° grado han probado la cocaína; el 0.8 por ciento de los estudiantes de 8° grado, el 1.2 por ciento de los estudiantes de 10° grado y el 1.9 por ciento de los estudiantes de 12° grado reportaron ser consumidores actuales de cocaína (es decir, que habían usado la droga por lo menos una vez en los 30 días anteriores a la encuesta). En el año anterior, el consumo de cocaína “crack”, que había mostrado una disminución constante desde 1990, mostró una disminución significativa entre los estudiantes de 12° grado.
Uso de cocaína en cualquier forma entre los estudiantes
Estudio de Observación del Futuro del 2008
8º grado 10º grado 12º grado
En la vida** 3.0% 4.5% 7.2%
En el año anterior 1.8% 3.0% 4.4%
En el mes anterior 0.8% 1.2% 1.9%
Uso de cocaína “crack” entre los estudiantes
Estudio de Observación del Futuro del 2008
8º grado 10º grado 12º grado
En la vida** 2.0% 2.0% 2.8%
En el año anterior 1.1% 1.3% 1.6%
En el mes anterior 0.5% 0.5% 0.8%

Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud (NSDUH, por sus siglas en inglés)***

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud del 2007, 35.9 millones de americanos de 12 años de edad o mayores reportaron haber usado cocaína y 8.6 millones reportaron haber usado “crack”. Cerca de 2.1 millones eran consumidores actuales de cocaína (es decir, que usaron la droga por lo menos una vez en el mes anterior a la encuesta); 610,000 reportaron uso actual de “crack”. Se calcula que hubo alrededor de 906,000 consumidores nuevos de cocaína en el 2007 y que la mayoría de ellos tenían 18 años o más cuando consumieron la droga por primera vez. Entre los adultos jóvenes de 18 a 25 años, la tasa de consumo en el año anterior fue del 6.4 por ciento, lo que demuestra que no hubo una diferencia significativa con respecto al año previo.

Para más información

Para más información sobre la cocaína, por favor refiérase a los siguientes recursos que ofrece el NIDA en su sitio Web:

Fuentes de información

* Estos datos provienen del Estudio de Observación del Futuro del 2008. El Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan realiza esta encuesta anual bajo los auspicios del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, dependencia de los Institutos Nacionales de la Salud, que forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. La encuesta ha seguido el uso de drogas ilícitas y actitudes relacionadas entre los estudiantes de 12º grado desde 1975, añadiendo a los estudiantes de 8º y de 10º grado al estudio en 1991.
** “Uso en la vida” se refiere al uso de la droga por lo menos una vez en la vida del participante; “uso en el año anterior” se refiere a que el participante usó la droga por lo menos una vez en el año anterior a la encuesta; “uso en el mes anterior” se refiere a que el participante usó la droga por lo menos una vez en los 30 días anteriores a la encuesta.
*** La NSDUH (anteriormente conocida como la Encuesta Nacional de Hogares sobre el Abuso de Drogas) es una encuesta anual de americanos de 12 años de edad en adelante, realizada por la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés). Se puede encontrar una copia de la última encuesta en www.samhsa.gov.


AQUÍ TE ENVÍO EL DOCUMENTO A RESOLVER DE LA SESIÓN DE TUTORÍA " LA COCA Y LA COCAÍNA"

 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario